viernes, 2 de diciembre de 2016

PROYECTO FINAL. Caso del MÓDULO 2: VICTIMIZACIÓN ACTIVA DE LA ALUMNA 24.


1- DEFINICIÓN DEL CASO:


   Según el informe elaborado en el Programa de Socioescuela para la mejora del clima social y de convivencia, nos enfrentamos al caso de una alumna que se describe como víctima activa en una clase de 28 alumn@s de 11 años (54% alumnas).
   No es una alumna pasiva, sino impulsiva, que discute mucho y es consciente de su acoso y se queja de las agresiones que recibe, físicas, verbales y a través del móvil.
   La familia conoce un poco el problema. Y los compañeros son también conscientes de la situación. Manifiesta no tener amigos, tan solo se lleva bien con su compañera de mesa.
    Situándonos en estas circunstancias en el Módulo dos hicimos una descripción de cuál serian las medidas de intervención dentro del centro. Empezando por la alumna y su grupo, en mayor medida con los alumnos acosadores, e implicando a todo el profesorado que se relacio.na con esta alumna. Así como al Equipo Directivo y ,por supuesto, a la familia y el resto de los padres.
    Una vez definido este programa de intervención intentaremos poner en marcha algunas medidas organizativas consensuadas en el centro para mejorar la convivencia y aplicar modos de actuación común que se adapten a la problemática del entorno escolar y social en que nos encontramos.
  Por otra parte, se tendrán que ir incorporando nuevas estructuras de trabajo en el centro que motiven al alumnado y que comprometan al profesorado en la presentación de nuevas propuestas, todas ellas enfocadas a lograr la cooperación del grupo en su totalidad y la integración de cada uno de sus miembros con sus peculiaridades y diferencias.


2- MEDIDAS ORGANIZATIVAS:


   Como medidas organizativas elegidas adecuadas al caso que nos ocupa, es conveniente prestar especial atención en la vigilancia de entradas y salidas del colegio, así como en los momentos y desplazamientos en los cambios de clase. 
     En los recreos sería deseable no solo reforzar la vigilancia si cabe, sino además, promover algún tipo de juego o deporte común, facilitando la acotación de los espacios oportuna y los materiales que sean necesarios. Este tipo de actividades de patio serán consensuadas por todo el claustro de profesores.
     El comedor escolar debe convertirse en un lugar de convivencia reposada y tranquila, donde se respeten los ritmos y peculiaridades del alumnado. Evitar masificación en la manera de colocar las mesas y velar por el buen clima de convivencia intentando llegar a aproximarse al familiar.



3- INCORPORACIÓN DE NUEVOS ESTILOS DE APRENDIZAJE:


  Aunque en la mayoría de los casos la inquietud del profesorado y el deseo de incentivar la curiosidad y el conocimiento del alumn@, obliga a experimentar y proponer nuevas herramientas de aprendizaje, ahora es el momento en que estamos obligados a poner mayor intención en ello.

  Proponemos lanzar alguna propuesta en la que los alumn@s trabajen de forma cooperativa:

    TRABAJO POR PROYECTOS.


     -Se crearán 4 ó 5 grupos de trabajo cuidando mucho la elección de sus componentes teniendo en cuenta precisamente las compatibilidades, afinidades, habilidades, competencias y actitud de los alumnos.
     -Los alumnos elegirán un tema que parta de sus propios intereses y sobre el que tendrán que llevar a cabo una investigación, Por poner algún ejemplo de Proyecto: los temas que tratan las letras de las canciones que más les gustan.
     -Le seguirá una dinámica de grupo: la tormenta de ideas, en la que expondrán sus conocimientos previos, sus gustos, harán una pequeña clasificación por temáticas y estilos.
    -Cada miembro del grupo se comprometerá a presentar un comentario pormenorizado de una canción, resaltando aspectos como qué tema trata, si refleja la realidad que viven ellos, si lo consideran superficial, qué emociones les despierta, tendrán que añadir datos referentes a su autor y/o compositor, su procedencia, su religión,etc
     -Puesta en común por equipos.
     -Comparación y clasificación de tipos de música que más escuchan y de los temas que más se dan.
     -Exposición de cada equipo a los demás del trabajo realizado.
     -Evaluación intergrupal y autoevaluación.
     -Propuesta del profesor para contrastar: Investigar a Bob Dylan como Premio Nobel de Literatura.
      Resaltando la relevancia social de sus letras, su aspecto poético,...

    Este es solo un ejemplo de proyecto en el que los alumn@s se pueden implicar y que tocando sus gustos y curiosidad nos puede servir para incentivar la mejora de la convivencia. Sin olvidar los beneficios a nivel de conocimientos, capacidad de análisis y de crítica que desarrolla en l@s alumn@s.

    Este tipo de propuesta como estrategia docente permite crear una interdependencia positiva, promueve la responsabilidad individual, posibilita interacciones cara a cara de apoyo mutuo, y desarrolla las destrezas interpersonales y las habilidades sociales. Obliga al alumno a descubrir por su cuenta y contrastar con los demás. Invierte, en muchos momentos, la direccionalidad del trabajo de clase y de casa.
   Podríamos decir que esta metodología por Proyectos es activa, socializadora y motivadora. Y abarca el aprendizaje cooperativo y los procesos de aprendizaje se pueden definir en muchos momentos como flipped classroom.
  Este tipo de metodología no se podría llevar a cabo plenamente sin la colaboración familiar, y este es otro pilar en la educación y en la convivencia que debemos atraer y reforzar.


4-EVALUACIÓN


   El diseño de esta actividad y de las medidas organizativas llevadas a cabo por el centro,han de ser evaluados desde el punto de vista del logro de los objetivos, adecuación, temporalización, motivación y participación.
   Por observación directa y registro de cada alumno, además por la recogida de datos de las autoevaluaciones llevadas a cabo por cada grupo de alumnos. 
     








martes, 22 de noviembre de 2016

MODULO II CASO Nº2


INTRODUCCIÓN

Todos los miembros de la sociedad, y concretamente los miembros de la comunidad educativa, estamos involucrados, queramos o no, en la prevención del acoso escolar. En una sociedad en la que la pérdida de valores, los vertiginosos cambios de modas, conductas y de medios tecnológicos que los divulgan e instalan en nuestra forma de vida, se nos hace cada vez más difícil controlar o guiar el comportamiento de los que aun dependen de nuestros criterios y referencias.

  Por ello, veo importantísimo volver a retomar en el medio educativo un tiempo de reflexión y sensibilización hacia las cuestiones que atañen a la ética, la filosofía y el arte  en todas sus vertientes. En definitiva priorizar la formación en humanidades, dar opciones ricas y valiosas a nuestros alumnos y formarles en un espíritu crítico, cooperativo y solidario. Sólo de esta forma llegarán a aproximarse a sus emociones y las de los demás, a organizar un poco su ocio acorde con sus verdaderos gustos y podremos infundirles un poco de ilusión por su presente y su futuro.

   Los modelos que les ofrecen los medios, unidos a la competitividad y el consumo son potentes enemigos en muchas ocasiones que debemos desenmascar ante los ojos de nuestros alumnos. 

PREVENCIÓN

Dicho lo anterior, la prevención es indispensable, por supuesto, acometiéndola desde la formación y orientación a los docentes, equipos directivos y, esencialmente, a las familias. Aunar criterios, mejorar todas las vías de comunicación posibles y pensar seriamente en la responsabilidad que tenemos en nuestras manos. No obstante, sólo implicando al alumnado como principal protagonista de las situaciones creadas en el clima escolar llegaremos a dar respuesta a sus inquietudes y necesidades.

ANÁLISIS DEL CASO Nº 2


  • A la alumna 24 se la describe como una víctima activa en una clase de alumnos de 11años.
  • Es un grupo de 28 alumn@s con un 54% de chicas.
  • Es una alumna impulsiva, que se muestra proclive a las discusiones. No es tranquila.
  • Ella es muy consciente del acoso que sufre ya que recibe agresiones físicas y verbales, incluso por el móvil.
  • Sus compañeros la rechazan, tan solo se lleva bien con su compañera de mesa.
  • Lo pasa muy mal, no sabe defenderse, no tiene amigos, los demás la ven diferente por todo ello.
  • Lleva varios meses viviendo esta situación, lo ha comentado un poco con su familia pero lo lleva muy mal. Dice no tener ningún amigo.

OBJETIVOS

Ante la situación descrita no debemos plantear:

  • Defender a esta alumna, darle seguridad y protección.
  • Potenciar la convivencia en el grupo y concienciarles de sus responsabilidades
  • Implicar a las familias en las decisiones tomadas en el centro educativo e involucrarlas en todo el proceso.

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN


  • Poner en conocimiento del Equipo Directivo, EOEP, y demás profesorado implicado del caso detectado.
  • Elaborar un plan de acción en el que se acuerden las medidas a tomar, así como, las actividades de autocontrol de la impulsividad, autoestima y actividades referentes a las habilidades sociales.
  • Recavar información sobre el comportamiento de la alumna en casa y de aquellos datos relevantes que nos puedan ser útiles.
  • Informar a la familia de lo ocurrido y de las medidas adoptadas por el centro y de la manera de implicarse en el plan de actuación.
  • Entrevista con la alumna 24 para intentar un acercamiento,escucharla y proporcionarle herramientas de autocontrol, de reconocimiento de sus propias emociones, autocrítica con respecto a su impulsividad,aconsejarle que evite las redes sociales en determinadas situaciones.Hacerle sentirse respaldada, acompañada, comprendida y protegida.
  • Trabajo con el grupo-clase: clima de confianza mediante juegos cooperativos, hacerles cómplices de la situación y tratar de que se posicionen en  el lugar de los otros.
  • Pedir ayuda a los alumnos prosociales.
  • Hablar del tema del acoso y pedirles opiniones para sentar las bases entre todos de una convivencia respetuosa y adecuada.
  • Mantener entrevistas periódicas con los acosadores de manera individual, que nos describan  los posibles motivos que les conducen a esos comportamientos.
  • Informarles de las consecuencias de sus conductas tanto desde el punto de vista de las sanciones descritas en el RRI, como de las del ámbito del desarrollo de su personalidad y de su trayectoria.
  • Hablar con las familias de los alumnos acosadores.

   En todas las entrevistas que se crea conveniente se convocará la asistencia del Equipo directivo, EOEP, otros profesores,..  

SEGUIMIENTO


  • Consensuar con la clase unas pautas de autoevaluación de grupo registrando los logros que se vayan consiguiendo y también las incidencias que perjudiquen tanto a la alumna 24 como al clima de convivencia que pretendemos mejorar.
  • Entrevista semanal con la alumna 24 en la que valoraremos su situación personal.
  • Seguimiento periódico de las familias implicadas.
  • Entrevistas periódicas con los alumnos acosadores valorando la evolución de su conducta.
  • Tutorias grupales en las que se desarrollen juegos y actividades que les ayuden a coger confianza en el grupo y a desarrollar habilidades sociales.
  • Observación directa en momentos de mayor riesgo: recreos, pasillos, entradas y salidas,...
  • Seguimiento conjunto con el resto de los profesores, EOEP y Equipo Directivo.

jueves, 10 de noviembre de 2016





    En el caso nº1, la reincidencia en la falta de aceptación y agresiones al alumno nuevo resultan muy preocupantes. Requerirá una especial atención por parte de todos los profesores y una entrevista con las familias implicadas.